Breve historia del Camino de Santiago
Table of Contents
Historia del Camino de Santiago
Como sabéis, en Galicia Travels, hemos hecho una serie sobre las diferentes rutas que se pueden hacer a la hora de efectuar el Camino de Santiago.
A continuación, nos adentramos en la propia historia del Camino en cuestión: sus orígenes y otros detalles.
productos de Galicia travels
-
Playa de Catedrales – Mariña Lucense – Asturias
Valorado en 4.90 de 560,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) -
Finisterre, Muxía, Costa da Morte
Valorado en 4.92 de 539,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) -
Excursión Rías Baixas
Valorado en 4.93 de 554,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) -
Camino Francés
290,00€ – 1.650,00€ Seleccionar opciones
Origen del Camino de Santiago
Para conocer el origen del Camino de Santiago hay que ir, nada menos, que hasta a la época de Jesucristo y, en concreto, pararse en la vida de uno de sus discípulos: Santiago, conocido, según dice la Biblia como “el hijo del Trueno” por su carácter. Está considerado como una de las personas más cercanas a Jesús, presente en momentos clave de su vida.
Tras la muerte de Jesús, predicó el Evangelio por el mundo, llegando hasta Galicia. Se calcula que hacia el 44 d.C. Fue el rey Herodes Agripa I el que ordenó la muerte de Santiago, siendo así el primer Apóstol que murió por su fe cristiana.
El traslado de los restos
Aunque se ordenó dar sepultura al apóstol Santiago, fueron dos de sus discípulos los que decidieron huir con el cuerpo, llegando hasta la costa norte de Galicia. Esto se conoce como Translatio y cuenta con una representación cada 31 de diciembre en la Catedral de Santiago.
Así pues, Iria Flavia sería su destino y en este punto el objetivo era ya sí dar sepultura al cuerpo de Santiago. Según la leyenda, el lugar original fue la Rúa do Franco de Santiago, a unos 100 metros de la Catedral y de la Plaza del Obradoiro.
Leer también : 5 LUGARES QUE TIENES QUE VISITAR EN GALICIA
Ocho siglos en el olvido
La tumba del apóstol Santiago quedó en el olvidó nada menos que durante 8 siglos. El responsable del hallazgo fue Pelayo en el siglo IX, gracias a un fenómeno estelar que les llevó hasta el sarcófago con tres cuerpos; el de Santiago y el de sus dos discípulos. Sería el obispo Teodomiro el que se percató que estaban ante la tumba del Apóstol Santiago.
Alfonso II, el primer peregrino de la historia
De tal magnitud era el hallazgo, que el obispo decide ir a ver al monarca Alfonso II, el Casto. Al conocer los detalles, el propio rey es consciente de la magnitud del descubrimiento y se desplaza para verlo, considerándose al rey Alfonso II en el primer peregrino de la Historia.
Será entonces cuando el monarca encargue la construcción de un templo que permita albergar los restos, dando origen a lo que hoy es la Catedral de Santiago.
Con dicha peregrinación del monarca se originó también lo que se conoce como el Camino de Santiago Primitivo. Y lo cierto es que este hallazgo fue el pistoletazo de salida para el resto de rutas, puesto que la noticia de la aparición de los restos del apóstol se extendió por toda Europa.
Leer también : LO QUE TE DA EL CAMINO DE SANTIAGO
El Camino, en la actualidad
Todo ello, hasta convertirse en lo que realmente es hoy. Y es que el Camino de Santiago es mucho más que un itinerario que lleva a los peregrinos hasta la tumba del Apóstol, es también un ejemplo de desarrollo cultural, artístico y social que se sigue en toda Europa.
De ahí que no sea de extrañar que el Camino de Santiago fuera declarado Patrimonio de la Humanidad y se convirtiera además en el primer Itinerario Cultural Europeo.