La historia tras la tarta de Santiago
Table of Contents
Tarta de Santiago
¿Estáis planeando un viaje a Santiago de Compostela?
Sin duda, son muchas las cosas que podéis hacer y visitar como ya os hemos contado en Galicia Travels pero otra de las actividades que no podéis dejar de hacer es disfrutar de su gastronomía.
productos de Galicia travels
-
Playa de Catedrales – Mariña Lucense – Asturias
Valorado en 4.92 de 50,00€ – 60,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) -
Fuciño do Porco
Valorado en 4.50 de 519,00€ – 75,00€ Seleccionar opciones -
Finisterre, Muxía, Costa da Morte
Valorado en 4.94 de 50,00€ – 45,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) -
Excursión Rías Baixas
Valorado en 4.93 de 50,00€ – 55,00€ Seleccionar la(s) fecha(s)
Lo que debes saber sobre la historia de Santiago
En este sentido, hoy nos adentramos en la historia del emblemático postre de la zona por excelencia: la tarta de Santiago. Este delicioso postre, con un acabado de lo más característico con la cruz de Santiago, está realizado con azúcar, huevos, harina y almendras.
Es un postre con mucha historia detrás. Tanto que hay que remontarse nada menos que hasta la Edad Media, para entender porque en esta zona hicieron un dulce a base de almendra. Era precisamente en la Edad Media cuando desde la zona se importaba este fruto por los múltiples usos que podía tener: desde la gastronomía al terapéutico.
Se tiene constancia de que se realizó está receta por primera vez 1577 de la mano del clérigo Pedro de Portocarrero que le puso el nombre de “Torta Real”. Fue siglos más tarde, cuando en 1838 se halló en un cuaderno con recetas de repostería la fórmula original y ya sí pasó a llamarse tarta de Santiago. Se trataba de un libro de recetas Luis Bartolomé de Leybar y a partir de ahí pasó a introducirse en la repostería de Galicia.
Por su parte, la incorporación de la cruz de Santiago, comenzó a darse a partir de 1924 cuando el fundador de Casa Mora buscó darle un toque diferente respecto al resto de postres y para ello quiso hacer con un molde de la cruz de Santiago el símbolo con azúcar. Fue una iniciativa que logró gran popularidad y el resto de reposteros no dudaron de incorporar a la tarta de Santiago, hasta el punto que en la actualidad es símbolo indiscutible de la tarta.
Leer también : 5 PLATOS GALLEGOS QUE NO HAY QUE PERDERSE EN SANTIAGO
La tarta de Santiago y la ruta Jacobea
Uno de los motivos por los que la tarta de Santiago se ha hecho tan popular fuera también de Santiago de Compostela es gracias a las rutas Jacobeas. Los peregrinos suelen comprar una y llevarla a casa a sus seres queridos tras hacer el camino de Santiago. Y es que este postre de origen medieval es sin duda uno de los atractivos gastronómicos por los que la ciudad es conocida en España y a nivel internacional.
Es toda una tradición que tras ya visitar la Catedral, los viajeros conozcan un poco la gastronomía local y no dejen de lado este rico postre.
Leer también : PLATOS TÍPICOS PARA PROBAR EN EL CAMINO
Otros platos que no podéis pasar por alto
Por supuesto, más allá de la tarta de Santiago de la que hoy os acercamos los detalles, si vais hasta esta ciudad no podéis dejar pasar por alto otros platos igualmente deliciosos. Entre ellos se encuentran el marisco, el buen pescado, el caldo de castañas, caldo de grelos o las vieiras gratinadas.
Sin duda, visitar Santiago de Compostela, ya sea porque habéis decidido hacer la ruta Jacobea o porque queréis conocer mejor esta ciudad, puede ser una experiencia única en todos los sentidos. No sólo por la historia que tiene detrás, sino también por su belleza y el gran valor gastronómico que tiene detrás que es mucho y excelente. Si todavía no habéis ido, no dudéis en organizar un viaje hasta esta mágica ciudad en la que podréis encontrar actividades en Santiago para todos los gustos y para toda la familia.